El Blog de la Ciudad de Dos Hermanas
El Blog de la Ciudad de Dos Hermanas

Romería de Valme: Origen y antecedentes

Con esta entrada iniciamos la serie de entradas que nos mostrarán la historia de unas de las fiestas más significativas de la ciudad.

La presente entrada posee dos partes bien diferenciadas. En la primera de ellas se exponen, en orden cronológico, las diversas circunstancias que tuvieron como desenlace la celebración de la primera Romería de Valme en octubre de 1984. En la segunda parte, se analizan someramente los antecedentes históricos y culturales que subyacen a dicha celebración. Y nos prepara para adentrarnos de lleno en el fantástico viaje a travñes de la fiesta.

La novelista suiza Cecilia Böhl de Faber (1796-1877), marquesa de Arco-Hermoso, residente en Dos Hermanas entre 1822 y 1835, publicó, en noviembre de 1856, su novela de costumbres «La familia de Alvareda», inspirada en un hecho real ocurrido en Dos Hermanas. Con esta obra, la escritora, que ocultaba su verdadero nombre tras el seudónimo Fernán Caballero, se propuso atraer la atención de los Duques de Montpensier para que restauraran a sus expensas un deteriorado Pendón de rey Fernando III, que se conservaba en la Parroquia de Dos Hermanas, y la ruinosa Capilla de la Virgen de Valme en el Cortijo de Cuarto, mandada edificar por el mismo monarca en acción de gracias por la ayuda que la Santísima Virgen le prestó durante la Reconquista de Sevilla.

Fernán Caballero consiguió su propósito, y el día 1 de mayo de 1857, los Duques hicieron entrega del Pendón restaurado a la iglesia parroquial de Dos Hermanas, en una ceremonia solemnísima de la que se hicieron eco los principales periódicos sevillanos.

Dos años más tarde, el 9 de octubre de 1859, se inauguró la Capilla remodelada de la Virgen de Valme, también gracias a los Duques de Montpensier, quienes, además, costearon la edición de una Corona Poética, magníficamente imprimida en los talleres del sevillano Francisco Álvarez. La propia Fernán Caballero se encargó de recopilar los distintos poemas y de redactar el prólogo.

Así se inició uno de los periodos más importantes y decisivos de la historia de la villa de Dos Hermanas, que entonces comenzaba a despertar al progreso, y en particular, de la Hermandad de Valme, que, extinguida durante la invasión francesa (1808-1812), empezó a reorganizarse en este momento.

Empero no solo fueron Fernán Caballero y los Duques de Montpensier los iniciadores de este periodo de esplendor; el poeta y diplomático José Lamarque de Novoa, cónsul del Imperio Austro-Húngaro en Sevilla, se trasladó a Dos Hermanas y construyó para su esposa, la poetisa Antonia Díaz Fernández, en las afueras del pueblo, una mansión de recreo, rodeada de frondosos jardines, que ambos inauguraron en 1872 con el nombre de Alquería del Pilar, y que fue punto de reunión de los poetas, escritores y artistas más importantes del momento, como Fernán Caballero en sus últimos años de vida, el escritor y poeta Luis Montoto, el pintor Virgilio Mattoni y el escultor Adolfo López Rodríguez. De esta manera, Dos Hermanas contaba con el círculo posromántico más importante de Sevilla, y desde él, si duda, se impulsó la idea de realizar una romería anual en honor de la Virgen de Valme.

La llegada de Lamarque de Novoa supuso una «revolución» para el pueblo. Desgraciadamente, la pérdida de las actas capitulares del Ayuntamiento correspondientes a este período nos impide conocer que obras realizaría D. José a su costa. Debieron de ser muchas, ya que el propio Ayuntamiento nazareno, en 1901, reconocía que había sido «bienhechor» del pueblo.

Pero si fue bienhechor de Dos Hermanas, más lo fue de la Hermanadas de Valme, que, aunque reorganizada en 1870 de la mano de D. Juan Sánchez Martín, D. Antonio Muñoz García y D. Manuel López García, atravesaba momentos muy difíciles.

En efecto, la primera intervención de Lamarque en asuntos de la Hermandad se produjo el 25 de enero de 1893, cuando consiguió que el Pendón de San Fernando, depositado en 1868 por la Duquesa de Montpensier en la Capilla Real de la Catedral de Sevilla, fuera devuelto a la Parroquia de Dos Hermanas.

En los años siguientes, emprendió y financió numerosísimas reformas para engrandecer y restaurar el maltrecho patrimonio de la Hermandad de Valme, expoliado durante la invasión francesa a principios del siglo XIX. No en vano la Hermandad lo distinguió con el nombramiento, casi honorífico, de «hermano protector».

Además, se erigió en el principal promotor y mecenas de la Romería, cuya celebración había sido propuesta, tras la restauración del Santuario de Cuarto en los últimos meses de 1893, por algunos hermanas, con el fin de rememorar las hazañas y gestas de San Fernando durante el asedio de Sevilla, y evitar, al mismo tiempo, que el recién restaurado Santuario permaneciera en el olvido.

Para llevar a buen término la celebración de la nueva fiesta, la Hermandad nombró inmediatamente una comisión encargada de realizar los trabajos y gestiones oportunas para llevar a buen término la Romería. Así parece consignado en el acta del cabildo celebrado por la Hermandad el 25 de Abril de 1894,en el que, además, se acordó proceder a la inmediata restauración de la imagen de la Virgen que se encontraba en muy mal estado.

Se eligió para la celebración de la Romería el mes de octubre, cuando ya habían finalizado las tareas agrícolas. Es significativa la elección de ese mes, pues recordemos que, treinta y cinco años antes, y también en octubre, se había inaugurado la Ermita tras ser restaurada por los Duques de Montpensier.

La idea de celebrar una Romería anual al Cortijo de Cuarto entronca, posiblemente, con la tradición que existía desde antiguo de acudir en peregrinación al Santuario de Cuarto en determinadas épocas del año para implorar la ayuda de la Virgen. El sacerdote D. José Alonso Morgado, en su libro sobre Nuestra Señora de Valme, nos dice que la fiesta principal de la Virgen se celebraba, al menos durante los siglos XVI y XVII, en la Capilla el segundo día de la Pascua de Pentecostés; es decir, el mismo día en que se celebra la Romería del Rocío. A esta fiesta, acudían numerosos devotos de Sevilla, de los pueblos comarcanos y de las haciendas y alquerías próximas al Cortijo de Cuarto. En el Santuario se celebraba una misa solemne y, después, los remeros se dispersaban por el campo para almorzar, cantar y bailar. A la caída de la tarde, tenía lugar una pequeña procesión con la Virgen alrededor de la Ermita y se daba por concluida la fiesta. Desde luego, aquella celebración tenía unas características muy similares a las de la Romería que comenzó a partir de 1894: peregrinación al Santuario y día de asueto en el campo.

Por otro lado, hemos de citar también las numerosas y frecuentes procesiones de rogativas que, con la Virgen de Valme, se han celebrado a lo largo de los siglos desde la Ermita de Cuarto hasta Dos Hermanas para remediar distintos males. Así ocurrió, por ejemplo, en los años 1649, 1662, 1700, 1794 y 1800. En efecto, no debemos de olvidar que, con motivo de estar rogativas, la Virgen era traída a la Parroquia de Dos Hermanas, donde se celebraba una novena, y, tras el cese de la epidemia o catástrofe, la imagen se llevaba en procesión de acción de gracias hasta el Santuario de Cuarto, lo que constituía, en cierto sentido, una «fiesta» en la que participaban los vecinos de la entonces villa nazarena.

Recordaremos, también, que Sevilla es una ciudad eminentemente procesional, en la que la religión debe «entrar por los ojos» a los fieles. Esta religiosidad popular se manifiesta, principalmente, en un sin número de procesiones y actos culturales que están presentes durante todo el año en la vida de la ciudad

Tampoco podemos olvidar que las romerías han sido y son tradiciones arraigadas en Andalucía. La de Valme debemos enmarcarla dentro de un contexto en el que están o estuvieron, entre otras muchas, las Romerías del Rocío, de Torrijos, de Consolación y de la Caneca.

Por último, desde la Edad Media tenemos constancia de la existencia de romerías y peregrinaciones a Santuarios marianos. Hay referencias a ellas en as Cantigas de Santa María, de Alfonso X, y en los Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo. Ambas obras datan de la segunda mitad del siglo XIII.

En síntesis, podemos decir que hay que situar el origen de la Romería de Valme a finales de 1893, cuando un grupo de hermanos sugirió la celebración de una peregrinación anual al Santuario de Cuarto. Esta «idea» fue decisivamente impulsada por D. José Lamarque de Novoa y por otros destacados personajes como el pintor Virgilio Mattoni y varios hermanos de la Hermandad, que, además, fueron iniciadores de importantes y numerosas reformas den el seno de la corporación.

La celebración de una romería o peregrinación en honor de la Virgen de Valme era, en cierto modo, una tradición que venía de antiguo, dado que las características de la fiesta que se celebraba en la Ermita de Cuarto entre los siglos XVI y XVIII son muy parecidas a las de la Romería que, con carácter anual, la celebración de la fiesta de la Virgen de Valme tenía la finalidad de rememorar un hecho histórico, la Reconquista de Sevilla por Fernando III, y que, además, siempre se ha asociado a un hecho religioso identificado sobre todo a partir de 1894, con el pueblo de Dos Hermanas.

Consultar el resto de entradas de la serie: Romería de Valme: Las primeras Romerías (1894-1900), Romería de Valme: Años de decadencia (1901-1918), Romería de Valme: Años de esplendor (1919-1930), Romería de Valme: Las crisis de los años treinta (1931-1939), Romería de Valme: Años de recuperación (1940-1953), Romería de Valme: Nueva etapa de esplendor (1954-1973).

Grabado de Doña Luis Fernanda de Borbón y Don Antonio María de Orleans, Duques de Montpensier
Grabado de Doña Luis Fernanda de Borbón y Don Antonio María de Orleans, Duques de Montpensier
Reverso del Pendón del Rey Fernando III como quedó tras la restauración realizada a expensas de los duques de Montpensier en 1857
Reverso del Pendón del Rey Fernando III como quedó tras la restauración realizada a expensas de los duques de Montpensier en 1857

Fuente: Libro Romería de Valme (1894-1994) de Hugo Santos Gil de 1996.